viernes, 1 de julio de 2022

 

796

 

El Imperialismo, la fase superior del Capitalismo

 

LENIN

 

 

[ 015 ]

 

 

VII.

EL IMPERIALISMO, COMO FASE PARTICULAR DEL CAPITALISMO

 

 

“(…) La definición de Kautsky no sólo es errónea y no marxista, sino que sirve de base a todo un sistema de concepciones que rompe totalmente con la teoría marxista y con la práctica marxista, de lo cual hablaremos más adelante. Carece absolutamente de seriedad la discusión sobre palabras promovida por Kautsky: ¿hay que calificar de imperialismo o de fase del capital financiero la fase actual del capitalismo? Llamadlo como queráis, esto es indiferente. Lo esencial consiste en que Kautsky separa la política del imperialismo de su economía, hablando de las anexiones como de una política "preferida" por el capital financiero y oponiendo a la misma otra política burguesa posible, según él, sobre la misma base del capital financiero. Resulta que los monopolios en la economía son compatibles con el modo de obrar no monopolista, no violento, no anexionista en política. Resulta que el reparto territorial del mundo, terminado precisamente en la época del capital financiero y que constituye la base del carácter particular de las formas actuales de rivalidad entre los más grandes Estados capitalistas, es compatible con una política no imperialista. Resulta que de este modo se disimulan, se atenúan las contradicciones más radicales de la fase actual del capitalismo en vez de ponerlas al descubierto en toda su profundidad; resulta un reformismo burgués en lugar del marxismo.

 

Kautsky discute con el apologista alemán del imperialismo y de las anexiones, Cunow, el cual razona de un modo burdo y cínico: el imperialismo es el capitalismo contemporáneo; el desarrollo del capitalismo es inevitable y progresivo; por consiguiente, el imperialismo es progresivo ¡y hay que arrastrarse ante el imperialismo y glorificarlo! Este razona miento se parece, en cierto modo, a la caricatura que trazaban los populistas contra los marxistas rusos en los años 1894-1895: si los marxistas consideran que el capitalismo es en Rusia inevitable y progresivo, deben consagrarse a abrir tabernas y a fomentar el capitalismo. Kautsky objeta a Cunow: no, el imperialismo no es el capitalismo contemporáneo, sino solamente una de las formas de la política del mismo; podemos y debemos luchar contra esa política, luchar contra el imperialismo, contra las anexiones, etc.

 

La objeción parece completamente plausible, pero, en realidad, equivale a una defensa más sutil, más velada (y, por esto, más peligrosa) de la conciliación con el imperialismo, pues una "lucha" contra la política de los trusts y de los bancos que deje intactas las bases de la economía de los unos y de los otros, se reduce al reformismo burgués y al pacifismo, a los buenos propósitos inofensivos. Velar con palabras las contradicciones existentes, olvidar las más importantes, en vez de descubrirlas en toda su profundidad: he aquí en qué consiste la teoría de Kautsky, la cual no tiene nada que ver con el marxismo. ¡Y, naturalmente, semejante "teoría" no sirve más que para la defensa de la idea de la unidad con los Cunow!

 

"Desde el punto de vista puramente económico —escribe Kautsky—, no es imposible que el capitalismo pase todavía por una nueva fase: la aplicación de la política de los cárteles a la política exterior, la fase del ultraimperialismo", esto es, el superimperialismo, la unión de los imperialismos de todo el mundo, y no la lucha de los mismos, la fase de la cesación de las guerras bajo el capitalismo, la fase de la "explotación general del mundo por el capital financiero unido internacionalmente".

 

Será preciso que nos detengamos más adelante en esta "teoría del ultraimperialismo", con el fin de hacer ver en detalle hasta qué punto rompe irremediable y decididamente con el marxismo. Lo que aquí debemos hacer, de acuerdo con el plan general de este trabajo, es echar una ojeada a los datos económicos precisos que se refieren a esta cuestión. ¿Es posible el "ultraimperialismo", desde el punto de vista puramente económico", o es un ultradisparate?

 

Si se entiende por punto de vista puramente económico la "pura" abstracción, todo cuanto se pueda decir se reduce a la tesis siguiente: el desarrollo va hacia el monopolio; por lo tanto, hacia un monopolio mundial único, hacia un trust mundial único. Esto es indiscutible, pero, al mismo tiempo, carece de todo contenido, como la indicación de que "el desarrollo va hacia" la producción de los artículos alimenticios en los laboratorios. En este sentido, la "teoría" del ultraimperialismo es tan absurda como lo sería la de la "ultraagricultura".

 

Pero si se habla de las condiciones "puramente económicas" de la época del capital financiero como de una época históricamente concreta que se refiere a principios del siglo XX, la mejor respuesta a las abstracciones muertas del "ultraimperialismo" (que sirven exclusivamente al fin más reaccionario: distraer la atención del carácter profundo de las contradicciones existentes) es la oposición a las mismas de la realidad económica concreta de la economía mundial moderna. Las divagaciones inconsistentes de Kautsky sobre el ultraimperialismo estimulan, entre otras cosas, la idea profundamente errónea y que echa agua al molino de los apologistas del imperialismo, según la cual la dominación del capital financiero atenúa la desigualdad y las contradicciones de la economía mundial, cuando, en realidad, lo que hace es acentuarlas.

 

R. Calwer, en su opúsculo "Introducción a la economía mundial", ha intentado resumir los principales datos puramente económicos que permiten formarse una idea concreta de las interrelaciones de la economía mundial en los albores del siglo XX. Calwer divide al mundo en cinco "regiones económicas principales": 1) la centro-europea (toda Europa, con excepción de Rusia e Inglaterra); 2) la británica; 3) la rusa; 4) la oriental-asiática, y 5) la americana, incluyendo las colonias en las "regiones" de los Estados a los cuales pertenecen, y "dejando de lado" algunos países no incluidos en las regiones, por ejemplo: Persia, Afganistán, Arabia, en Asia; Marruecos y Abisinia, en África, etc.

 

 

He aquí, en forma resumida, los datos económicos sobre las regiones citadas, suministrados por dicho autor:

 

 

 

 

Vías

de comunicación

 

Vías

de comunicación

 

 

 

Comercio

 

 

 

Industria

 

 

 

Industria

 

 

 

Industria

 

Regiones económicas principales del mundo

Extensión

(millones de Km2)

Población

(en millones)

Vías férreas

(en miles de Km.)

Flota comercial

(en millones de toneladas)

Exportación e importación.

(en millones de marcos)

Extracción de carbón de piedra

(en millones de toneladas)

Producción de hierro fundido

(en millones de toneladas)

Número de Husos en la industria algodonera

(en millones)

1 /

Centro-europea

 

27,6

23,6%

 

388

146

 

204

 

8

 

41

 

251

 

15

 

26

2 /

Británica

28,9

28,6%

398

355

 

140

 

11

 

25

 

249

 

9

 

51

3 /

Rusa

 

22

 

131

 

63

 

1

 

3

 

16

 

3

 

7

4 /

Oriental –

Asiática

 

12

 

389

 

8

 

1

 

2

 

8

 

0,02

 

2

5 /

Americana

 

30

 

148

 

379

 

6

 

14

 

245

 

14

 

19

 

 

 

Vemos tres regiones con un capitalismo muy desarrollado (alto desarrollo de las vías de comunicación, del comercio y de la industria): la centro-europea, la británica y la americana. Entre ellas, tres Estados que ejercen el dominio del mundo: Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos. La rivalidad imperialista y la lucha entre ellos se hallan extremadamente exacerbadas a consecuencia de que Alemania dispone de una región insignificante y de pocas colonias; la creación de una "Europa Central" es todavía cosa del futuro, y se está engendrando en una lucha desesperada. Por el momento, el rasgo característico de toda Europa es el fraccionamiento político. En las regiones británica y americana, por el contrario, es muy elevada la concentración política, pero hay una desproporción enorme entre la inmensidad de las colonias de la primera y la insignificancia de las de la segunda. Y en las colonias, el capitalismo no hace más que empezar a desarrollarse. La lucha por la América del Sur se va exacerbando cada día más.

 

Hay dos regiones, en las que el capitalismo está débilmente desarrollado: la de Rusia y la oriental-asiática. En la primera, es extremadamente débil la densidad de la población; en la segunda, muy elevada; en la primera, la concentración política es grande; en la segunda, no existe. El reparto de China no ha hecho más que empezar, y la lucha por dicho país entre el Japón, los Estados Unidos, etc. es cada día más intensa.

 

Comparad con esta realidad —con la variedad gigantesca de condiciones económicas y políticas, con la desproporción extrema en la rapidez de desarrollo de los distintos países, etc., con la lucha rabiosa entre los Estados imperialistas— el cuento estúpido de Kautsky sobre el ultraimperialismo "pacífico". ¿No es esto un intento reaccionario de un asustado filisteo de ocultarse la terrible realidad? ¿Es que los cárteles internacionales, en los que Kautsky ve los gérmenes del ultraimperialismo" (como la producción de tabletas en los laboratorios "puede" ser considerada como el germen de la ultraagricultura), no nos muestran el ejemplo de una partición y un nuevo reparto del mundo, el tránsito del reparto pacífico al no pacífico, y a la inversa? ¿Es que el capital financiero norteamericano y otros, que se repartían pacíficamente todo el mundo, con la participación de Alemania, en el sindicato internacional del rail, pongamos por caso, o en el trust internacional de la marina mercante, no reparten actualmente de nuevo el mundo sobre la base de las nuevas relaciones de fuerzas, relaciones que se modifican de una manera absolutamente no pacífica?

 

El capital financiero y los trusts no atenúan, sino que acentúan la diferencia entre el ritmo de crecimiento de las distintas partes de la economía mundial. Y si la correlación de fuerzas ha cambiado, ¿cómo pueden resolverse las contradicciones, bajo el capitalismo, si no es por la fuerza? En la estadística de las vías férreas* hallamos datos extraordinariamente exactos sobre la diferencia de ritmo en el crecimiento del capitalismo y del capital financiero en toda la economía mundial. Durante las últimas décadas de des arrollo imperialista, la longitud de las líneas férreas ha cambiado del modo siguiente:

 

* Statistisches Jahrbuch für das deutsche Reich, 1915; Archiv für Eisen- bahntvesen, 1892. Los detalles secundarios respecto de la distribución de los ferrocarriles en las colonias de los distintos países en 1890, debieron calcularse en forma aproximada.

 

 

LINEAS FÉRREAS

(En miles de kilómetros)

 

 

1890

1913

AUMENTO

Europa

224

346

122

Estados Unidos

268

411

143

Todas las colonias

Estados independientes y semiindependientes

De Asia y América

82

     } 125

43

210

       } 347

137

128

       } 222

  94

TOTAL

617

1.104

487

 

 

 

Las vías férreas se han desarrollado, por consiguiente, con mayor rapidez que en ninguna otra parte, en las colonias y en los Estados independientes (y semiindependientes) de Asia y América. Es sabido que el capital financiero de los cuatro o cinco Estados capitalistas más importantes ordena y manda aquí de un modo absoluto. Doscientos mil kilómetros de nuevas líneas férreas en las colonias y en otros países de Asia y América, significan más de 40 mil millones de marcos de nuevas inversiones de capital en condiciones particularmente ventajosas, con garantías especiales de rendimiento, con pedidos lucrativos para las fundiciones de acero, etc., etc.

 

Donde más rápidamente crece el capitalismo es en las colonias y en los países transoceánicos. Entre ellos aparecen nuevas potencias imperialistas (Japón). La lucha de los imperialismos mundiales se agudiza. Crece el tributo que el capital financiero percibe de las empresas coloniales y ultraoceánicas, particularmente lucrativas. En el reparto de este "botín", una parte excepcionalmente grande va a parar a manos de países que no siempre ocupan un lugar preeminente, desde el punto de vista del ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas. En las potencias más importantes, tomadas junto con sus colonias, la longitud de las líneas férreas era la siguiente:

 

(En miles de kilómetros)

 

IMPERIO

1890

1913

AUMENTO

 

Estados Unidos

268

413

+145

Imperio británico

107

208

+101

Rusia

32

78

+46

Alemania

43

68

+25

Francia

41

63

+22

TOTAL

en cinco potencias

491

830

+339

 

 

Así, pues, cerca del 80% de todas las líneas férreas se halla concentrado en las cinco potencias más importantes. Pero la concentración de la propiedad de dichas líneas, la concentración del capital financiero es incomparablemente mayor aún; pues, por ejemplo, una masa enorme de las acciones y obligaciones de los ferrocarriles americanos, rusos y otros pertenece a los millonarios ingleses y franceses.

 

Gracias a sus colonias, Inglaterra ha aumentado "su" red ferroviaria en 100 mil kilómetros, cuatro veces más que Alemania. Sin embargo, todo el mundo sabe que el desarrollo de las fuerzas productivas de Alemania, en este mismo período, y sobre todo el desarrollo de la producción hullera y siderúrgica, ha sido incomparablemente más rápido que en Inglaterra, dejando ya a un lado a Francia y Rusia. En 1892, Alemania producía 4,9 millones de toneladas de hierro fundido, contra 6,8 en Inglaterra, mientras que en 1912 producía ya 17,6 contra 9,0, esto es ¡una superioridad gigantesca sobre Inglaterra!

Ante esto, cabe preguntar: en el terreno del capitalismo, ¿qué otro medio podía haber que no sea la guerra, para suprimir la desproporción existente entre el desarrollo de las fuerzas productivas y la acumulación del capital, por una parte, y el reparto de las colonias y de las "esferas de influencia" para el capital financiero, por otra?...”

 

(continuará)

 

 

[ Fragmento de: LENIN. “1916 El Imperialismo, la fase superior del Capitalismo” ]

 

*

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar