lunes, 24 de noviembre de 2025

 

1380

 

TRANSPARENTAR EL COSTO DE LAS GUERRAS

 

Fernando Buen Abad

 

 

 


 

SEMIÓTICA DE UNA INDUSTRIA MACABRA. LAS PARTES ÍNTIMAS DEL CAPITALISMO.

 

 

 

¿Qué posibilidades reales tenemos para superar esto?

 

Parece ser una imposibilidad del destino transparentar el costo real de las guerras y eso constituye una de las operaciones semióticas más feroces, eficaces, persistentes y criminales del capitalismo contemporáneo. Todo comienza por un principio rector de la ideología bélica, si los pueblos conocieran, con exactitud y sin anestesia simbólica, cuánto cuestan las guerras —en dinero, en vidas, en recursos naturales, en infraestructura, en tiempo humano amputado, en salud física y mental, en destrucción cultural, en retrocesos científicos, en devastación ecológica—, ningún gobierno podría sostener, sin ruptura interna, la maquinaria que perpetúa este negocio macabro. La guerra es un producto de lujo obsceno en los mercados de la muerte; su rentabilidad exige opacidad. Y la opacidad exige un dispositivo semiótico complejo encargado de falsificar los signos del gasto, de disolver la responsabilidad, de normalizar la sangre como si fuera un acontecimiento contable y no un crimen planificado.

 

Sus guerras son un negocio monstruoso. Y como todo negocio de gran escala, necesita una gramática. Esa gramática no se limita a justificar la violencia; construye las condiciones de inteligibilidad para que sus genocidios parezcan un precio inevitable de la “civilización”. Cada misil tiene dos costos, el económico, medible; y el semiótico, indecible. Lo que vemos en los balances públicos es sólo la huella digital de una economía de la muerte cuidadosamente maquillada. Lo que no vemos —lo que sistemáticamente se nos impide ver— es la cadena de signos mercantiles, jurídicos, mediáticos y emocionales que convierten el asesinato en un producto de consumo político. La guerra funciona porque su negocio-relato funciona. Y su relato funciona porque ha logrado inocular la noción de que hay costos asumibles si el objetivo es proteger la seguridad, la democracia, la libertad o cualquier abstracción útil al capitalismo. Es una mascarada sangrienta celebrada por ellos en púbico y en privado.

 

Transparentar el costo de las guerras implica desmontar esta arquitectura de significados. Requiere mostrar que cada cifra es una mentira parcial. Que cada informe presupuestario es una pieza de propaganda. Que cada estipulación fiscal oculta una transferencia de recursos gigantesca desde los pueblos hacia los fabricantes de armas, las empresas privadas de servicios militares, los bancos que financian la deuda bélica y los gobiernos que la legitiman. Transparentar significa romper el hechizo de la “necesidad histórica” con que la burguesía cubre sus masacres. Significa exponer la equivalencia material entre cada misil lanzado y cada hospital no construido, cada dron comprado y cada escuela cerrada, cada tanque desplegado y cada salario impago, cada campaña mediática de odio y cada niño obligado a crecer entre ruinas.

 

Pero la semiótica de esta industria macabra va más lejos. No sólo oculta, también produce. Produce sentidos específicos diseñados para convertir la guerra en un objeto deseable para el imaginario colectivo. La estetización de la tecnología militar —con su brillo metálico, sus formas aerodinámicas, su “precisión quirúrgica”— es un acto de seducción simbólica. La industria bélica sabe que la forma es parte del crimen. Un misil de apariencia “inteligente” genera más aceptación que un artefacto rugoso y grotesco, aunque ambos despedacen cuerpos por igual. La forma suaviza el horror; lo vuelve compatible con el consumo audiovisual; lo adapta a la pantalla, que es hoy el principal laboratorio de anestesia política. El capitalismo militarista opera, por tanto, como un diseñador de percepciones que necesita convencernos de que la destrucción es un espectáculo fascinante, un ritual de soberanía tecnológica y no la aniquilación de pueblos enteros.

 

Transparentar el costo de las guerras implica revelar que la información no es un dato, sino un campo de batalla. Cada cifra es un territorio. Cada silencio es un arma. Cada eufemismo es un soldado semiótico que oculta un cadáver real. “Daños colaterales”, “operación preventiva”, “ataques selectivos”, “objetivos estratégicos”, estas expresiones son ingeniería lingüística diseñada para desensibilizar la percepción de masas. Son productos sintácticos elaborados con el rigor calculado de quien sabe que la palabra es la primera línea del frente. El capitalismo de guerra no puede permitir que la población hable de los muertos con precisión. Necesita una lengua que neutralice la emoción, que convierta el duelo en estadística, que disuelva la compasión en gráficos. Esta es la verdadera batalla cultural de la guerra, sustituir la experiencia humana por una gramática despersonalizada, higiénica, supuestamente racional.

 

Los costos humanos, más irreparables, son también los más invisibilizados. Ningún presupuesto nacional consigna el precio simbólico de convertir ciudades enteras en traumatismos colectivos. No hay rubro para la reconstrucción psíquica de generaciones. No existe una casilla contable donde colocar el valor económico de romper vínculos comunitarios, destruir archivos históricos, arrasar con las culturas materiales y las tradiciones inmateriales. No se registra cuánto cuesta perder los cantos, los ritos, las memorias familiares, las lenguas locales, los saberes artesanales. La guerra es un proceso de des-semiotización, borra los signos que permiten a un pueblo narrarse a sí mismo, arrancando de cuajo los hilos simbólicos que sostienen la continuidad histórica. Transparentar su costo exige medir —aunque sea en términos éticos y políticos, no contables— esa devastación simbólica que ningún Estado reconoce, aunque determine el destino de los pueblos durante siglos.

 

Su “economía” bélica también produce una semiótica de la inevitabilidad. Sus medios de difusión hacen creer que la guerra es un fenómeno natural, como un terremoto o una tormenta. Normalizan la idea de que “siempre ha habido guerras” y “siempre las habrá”, (las que les benefician) inoculando en el imaginario social la imposibilidad de pensar alternativas. Pero la guerra no es un fenómeno natural, es el resultado de decisiones políticas, empresariales y geoestratégicas tomadas por minorías que buscan ampliar sus zonas de ganancia. Transparentar el costo de la guerra significa denunciar que estas decisiones se toman en oficinas, no en leyes naturales; que quienes aprietan los botones no son fuerzas metafísicas, sino personas concretas con nombres, apellidos y cuentas bancarias. Significa, también, recordar que la guerra es evitable y que su permanencia responde a una lógica de acumulación que transforma el sufrimiento en capital.

 

Si la guerra es una industria, su principal activo simbólico es la mentira. Una mentira estratégica, repetida con disciplina militar, que exige el funcionamiento articulado de todos los dispositivos del Estado burgués, sus medios, sus intelectuales orgánicos, sus expertos, sus instituciones financieras, sus laboratorios de “opinión pública”. Transparentar el costo es evidenciar que el gasto militar no se destina sólo a armas, una porción significativa se invierte en propaganda. La industria bélica necesita construir consenso, y ese consenso no se obtiene sólo con discursos, se obtiene con la producción industrial de miedo. El miedo moviliza recursos, permite justificar gastos exorbitantes, disciplina a la población y genera obediencia. De este modo, el miedo se convierte en una materia prima central de la economía bélica, una mercancía que se fabrica y distribuye con precisión comunicacional.

 

Una transparencia —real, no simulada— es incompatible con su lógica de la guerra. Porque ver el costo real implica ver la estructura que la sostiene. Ver la estructura implica ver sus beneficiarios. Y ver sus beneficiarios implica enfrentar la pregunta decisiva, ¿por qué las sociedades modernas permiten que un puñado de corporaciones determine la vida y la muerte de millones? La respuesta es semiótica, porque se ha logrado imponer un sistema de signos que hace parecer razonable lo irracional, inevitable lo evitable, justo lo injusto, técnico lo criminal. Desarmar esta red de signos es una tarea central para los pueblos. Y sólo puede hacerse desde una crítica radical que no se limite a “informar”, sino que desarticule el corazón simbólico del militarismo.

 

Transparentar el costo de las guerras significa devolver a los pueblos la posibilidad de pensar su futuro sin la sombra de la devastación programada. Significa construir una semiótica emancipadora capaz de desactivar los códigos de la muerte y reemplazarlos por los de la vida. Significa comprender que toda lucha contra la guerra es una lucha contra su lenguaje, contra su estética, contra su lógica de mercado, contra su maquinaria de invisibilización. Significa, en última instancia, restituir la soberanía simbólica de la humanidad frente a la industria más destructiva que haya producido la historia, la industria que convierte el sufrimiento en negocio, la mentira en política y la muerte en mercancía.

 

No hay una lista de conocimiento público con los informes más recientes aunque SIPRI provee datos referidos a 2023. Pero con base en esos datos recientes y algunas proyecciones, podemos hacer una actualización bastante precisa y crítica de quiénes son las grandes empresas bélicas en 2025, qué tan poderosas están y cuáles son algunas tendencias clave.

 

 

 


 

 

Empresas clave y cifras actualizadas (hasta 2025, con base en datos de SIPRI y otras fuentes) Lockheed Martin (EE.UU.) Líder absoluto en ingresos bélicos, según SIPRI, sus ingresos en armas en 2023 fueron 60.810 millones USD. Sigue siendo uno de los pilares de la industria militar estadounidense y global. RTX (antes Raytheon Technologies, EE.UU.) En 2023, ~ 40.660 millones USD en ingresos por armas. Como gran proveedor de misiles, sistemas de radar, defensa aérea, mantiene una posición estratégica muy fuerte en 2025. Northrop Grumman (EE.UU.) Ingresos por armas en 2023, ~35.570 millones USD. Con su experiencia en aeronaves estratégicas, sistemas de defensa y tecnología espacial, continúa siendo un actor central. Boeing (EE.UU.) Parte de su negocio está dedicado a defensa; en 2023 reportó ~31.100 millones USD en “arms revenues” según SIPRI. La división militar de Boeing sigue siendo poderosa, especialmente en aviación, misiles y sistemas de apoyo. General Dynamics (EE.UU.) Según SIPRI, unos 30.200 millones USD en ventas de armamento en 2023. Produce tanques, vehículos blindados, submarinos, sistemas terrestres y mucho más. BAE Systems (Reino Unido) Según SIPRI, en 2023 sus ingresos bélicos fueron 29.810 millones USD.

 

En 2024, BAE reportó un salto fuerte en ventas gracias a los presupuestos de defensa crecientes, según WSJ, sus ventas crecieron un 14 % ese año. Su backlog (órdenes pendientes) es muy grande, lo que indica una demanda sostenida → creciente poder económico en 2025. Rostec (Rusia) Empresa estatal rusa. Sus ingresos en “arms revenues” para 2023 fueron ~21.730 millones USD, según SIPRI. Su crecimiento ha sido relevante recientemente, según SIPRI, los productores rusos en el Top-100 mostraron un aumento marcado. Rostec representa una parte importante de la industria bélica rusa, con fuerte control estatal, lo que la convierte en un actor clave para entender la guerra-industria en Rusia. AVIC (China) Compañía china con ingresos por armas de ~20.850 millones USD en 2023 según SIPRI. Parte del auge militar chino; en 2025 la presión por la modernización militar y la competencia global hacen que firmas como AVIC tengan un peso aún mayor.

 

Otras tendencias y datos emergentes para 2025: El total combinado de ingresos armamentísticos del Top 100 alcanzó 632 mil millones USD en 2023, un aumento real del 4,2 % respecto a 2022. En la actualización de SIPRI se señala que 73 de las 100 empresas incrementaron sus ingresos bélicos, ¡39 de ellas con crecimiento de dos dígitos! Las empresas estadounidenses mantienen un dominio abrumador, 41 empresas del Top 100 son norteamericanas, con un total de ingresos de 317 mil millones USD. Empresas chinas también tienen un peso cada vez más grande, combinadas, sus 9 firmas del Top-100 sumaron unos 103 mil millones USD en ingresos bélicos. En la zona de Oriente Medio, los ingresos crecieron mucho, seis compañías de la región aumentaron sus ingresos de armas a 19,6 mil millones USD en 2023. En particular, Israel vio un récord histórico, sus empresas en el Top 100 generaron 13,6 mil millones USD en 2023, impulsados por el conflicto en Gaza. Turquía también, tres contratistas turcos (Aselsan, Baykar y TUSAŞ) incrementaron sus ventas en un 24 % y totalizaron unos 6.000 millones USD en 2023. También hay una tendencia tecnológica fuerte, según Defense News (2025), empresas de drones, IA y robótica están desafiando el statu quo tradicional de los fabricantes de armas.

 

Estas cifras, aproximadas, confirman que la industria bélica sigue siendo uno de los centros de acumulación más rentables del capitalismo global, y que su lógica no es simplemente técnica, sino profundamente política y simbólica. El hecho de que 73 de 100 compañías hayan crecido en ingresos bélicos en 2023 sugiere que no es una “anomalía de guerra”, sino una estructuración permanente, la guerra (o al menos la preparación para ella) se ha convertido en un motor estructural de negocio. La concentración en empresas de EE.UU. (41 de 100) muestra que el complejo militar-industrial norteamericano sigue siendo la columna vertebral de esta economía macabra. A la vez, el creciente protagonismo de China y de países del Medio Oriente indica una reconfiguración geopolítica en la industria armamentística. Las empresas tecnológicas (IA, drones, robótica) no sólo agregan valor económico, sino también simbólico, alimentan la narrativa de la “guerra futurista”, de la tecnología que salva, pero es letal, reforzando el mito de que el progreso técnico justifica la destrucción.

 

Tal ontología bélica del capitalismo ya superó el punto de retorno. Su industria global de muerte crece sistemáticamente incluso sin guerras directas entre grandes potencias. Las tensiones son suficientes para garantizar rentabilidad. La guerra dejó de ser “excepción” y se convirtió en un régimen semiótico-económico permanente. El conflicto ya es un modelo de negocios estable y previsible; las empresas planifican su crecimiento con base en escenarios de muerte. El back-office de la barbarie está en manos de unas 40 corporaciones. Con sólo 15 empresas ya superamos los 350 mil millones USD, más de la mitad del total mundial. El aumento 2024–2025 no proviene sólo de Ucrania.Influye Gaza, mar Rojo, Indo-Pacífico, Mediterráneo oriental, tensiones India-Pakistán, rearme europeo, Corea del Sur, Japón, Australia y la carrera naval global. La semiótica militarista instala la idea de “necesidad”, “defensa” y “seguridad”, cuando en realidad opera una economía programada del caos. Las cifras son un espejo moral,cada punto porcentual de aumento equivale a hospitales no construidos, infraestructuras civiles destruidas, escuelas sin recursos, planetas devastados por extracción bélica.

 

Así, la transparencia que exige la justicia histórica choca aquí con la economía real, la industria armamentística global no es ya un sector marginal ni un mero proveedor de los Estados, sino una maquinaria de acumulación que dicta ritmos de política, producción simbólica y vida social. Las cifras públicas más fiables nos dicen que las cien mayores corporaciones de armas y servicios militares del mundo registraron 632.000 millones de dólares en ingresos por armamento en 2023, una cifra que, aun referida a aquel año, sirve como umbral para comprender por qué en 2025 la industria sigue expandiéndose y recomponiendo sus hegemonías. (SIPRI, Top-100 2023).

 

No lo olvidemos. Detrás del número global hay un mapa de concentración brutal, Lockheed Martin figura como líder con 60.810 millones USD en ingresos armamentísticos (2023), seguida por RTX (≈40.660 MUSD), Northrop Grumman (≈35.570 MUSD), Boeing (≈31.100 MUSD), y General Dynamics (≈30.200 MUSD). Estas cifras no son ornamentales, representan la densidad productiva y la dependencia estratégica de los Estados hacia unas empresas cuyos “backlogs” (carteras de pedidos) han crecido más rápido que sus ingresos, lo que indica contratos firmes y capacidades industriales orientadas a la continuidad bélica. (SIPRI Top-100, hoja de datos y base de datos).

 

Traducir esas magnitudes a su costo social no es una metáfora, cada punto porcentual de crecimiento en los ingresos armamentísticos equivale, en términos comparativos presupuestarios, a miles de escuelas no construidas, hospitales no inaugurados o programas de agua y saneamiento postergados. La semiótica del negocio de la muerte aparece aquí en crudo, la industria no sólo vende sistemas de armas, vende relatos—seguridad, disuasión, modernidad tecnológica—que existen para justificar las transferencias masivas de recursos públicos a balances privados. Los estados que “recomponen” sus arsenales venden esas compras como inversiones de seguridad; las empresas las empaquetan como innovación; los medios convierten la compra en noticia especializada, técnica y legitimadora. La consecuencia, la muerte se naturaliza como gasto público eficiente. Desmontar esta gramática implica mostrar con números quién gana, cuánto y en qué plazos; significa que la palabra “transparencia” deje de ser un gesto retórico y pase a ser una herramienta de denuncia y reconstrucción democrática. (Análisis a partir de SIPRI y evolución de ventas 2023–2025).

 

Finalmente, la lectura política es implacable, la aceleración 2022–2025 (y los pronósticos realistas que la sitúan en una barbarie financiera de 660–710 mil millones USD para el conjunto del Top-100 si se consolidan tendencias de conflicto) confirma que la guerra es hoy estructura y negocio. No basta con enumerar empresas y cifras, es imprescindible enlazar esos datos con los efectos materiales (desvío de inversión social, dependencia tecnológica, creación de cadenas de valor militares) y con los efectos simbólicos (normalización del miedo, estetización tecnológica de la violencia). Para transparentar verdaderamente el costo de las guerras hay que convertir cada línea de balance en pregunta pública, ¿qué se deja de hacer cuando se compra un sistema? ¿quién se beneficia políticamente de que la población no tenga acceso a esa información en términos comparables y comprensibles? Las cifras, crudas y verificadas, son la palanca para que la semiótica de la industria deje de ser el barniz que oculta su naturaleza extractiva y criminal.

 

Traducir crecimiento en armamento a costo social es un ejercicio obligatorio de aritmética política, cada punto porcentual adicional en la facturación armamentística equivale a centenas de miles (o millones) de personas privadas de servicios básicos. La semiótica hace su parte, la compra se presenta como inversión en seguridad; la empresa la exhibe como innovación; los medios la convierten en discusión técnica; la política la transforma en deber patriótico. El efecto simultáneo es simple y demoledor, el sufrimiento humano queda fuera del balance visible —no tiene partida contable— mientras la industria registra beneficios, expansión laboral selectiva y una estética profesional que oculta la biografía concreta de cada víctima. La principal conclusión política es inapelable, la guerra es hoy una fábrica de valor macabro. No se limita a producir armas; produce discursos, ciclos de inversión, empleos especializados y dependencia tecnológica estatal. Por tanto, transparentar no es un acto técnico, es un acto de soberanía. Exponer quién gana, cuánto y en qué plazos obliga a desactivar la gramática que naturaliza la violencia y permite que la corrupción simbólica (miedo, patriotismo tecnocrático, eufemismos) funcione como lubricante del negocio. Es obligación ética transformar las cifras en preguntas públicas, ¿qué capacidades sociales se sacrifican ante cada punto de crecimiento del mercado de armas? ¿quiénes son los beneficiarios directos e indirectos? ¿qué cadenas productivas civiles son sacrificadas para sostener una economía del desastre?

 

Transparentar el costo de las guerras, en el sentido más radical del verbo, no consiste en contabilizar gastos militares o en “auditar” presupuestos secretos; consiste en perforar la opacidad semiótica que recubre la industria bélica para exponerla como lo que realmente es, una máquina de valorización que metaboliza sufrimiento humano, destrucción de fuerzas productivas y desposesión planetaria bajo la gramática tecnocrática de la “seguridad”. Nada en la industria militar existe sin un aura de legitimaciones simbólicas que la envuelven, los lobbies, los discursos gubernamentales, la estética aséptica de los laboratorios, la neolengua de las agencias de defensa, la heroización mediática de la violencia selectiva, los eufemismos que convierten la devastación en “misión”. Transparentar es entonces desenmascarar, en un mismo gesto epistemológico y político, la trilogía de la guerra contemporánea, su economía, su ideología y su semiosis. Y hacerlo con la contundencia que exige la lucha de clases en su dimensión comunicacional, mostrar cómo la industria bélica ha capturado no sólo los recursos de los Estados, sino también el imaginario.

 

Su capitalismo encontró en la guerra no un accidente, sino una de sus formas más sofisticadas de reproducción. El incremento sostenido de la inversión militar global, la concentración corporativa brutal en el sector armamentístico, la interdependencia entre los presupuestos estatales y los ciclos industriales, y la maduración técnica de una semiótica del miedo han producido una estructura que ya no se limita a “responder” a conflictos geopolíticos, los anticipa, los administra, los prolonga. La guerra, hoy, es simultáneamente un dispositivo de política exterior, un estímulo industrial, un laboratorio tecnológico, un régimen de comunicación y un símbolo operativo en la cultura de masas. La pregunta por el costo —real, integral, histórico— es imposible de responder desde la contabilidad convencional. Porque el costo no es únicamente monetario, es semiótico. Cada dron que se arma, cada misil que se perfecciona, cada sistema de defensa que se despliega, implica también una producción de sentido, un relato que naturaliza la escalada, un aparato discursivo que invisibiliza a las víctimas, una pedagogía del miedo que vuelve racional la irracionalidad de la destrucción organizada. El capitalismo belicista depende de esa producción simbólica tanto como de la producción material del armamento. Sin esa semiótica del consenso, la industria se derrumbaría políticamente.

 

Allí aparece la dimensión verdaderamente macabra del negocio, la industria armamentística es el único sector económico del mundo cuyo producto final sólo tiene eficacia plena cuando destruye. A diferencia de cualquier otro objeto industrial, un arma no se “consume” sino en la medida en que aniquila, hiere o intimida. Su ciclo de valorización no cierra en la fábrica, sino en el campo de batalla, donde la mercancía se realiza mediante la muerte. Y sin embargo, esto se oculta bajo un régimen de signos que convierte la barbarie en tecnicismo. Se habla de “capacidad de disuasión”, de “modernización estratégica”, de “interoperabilidad”, de “efectores”, de “vectores”, de “respuestas proporcionales”. Se evita nombrar lo esencial, que estamos frente a una industria que vive de la destrucción física y social de pueblos enteros.

 

Por eso el nivel de opacidad asociado a la industria bélica no es un efecto secundario, es un requisito. Ningún negocio que depende de vidas humanas puede sostenerse sin un cerco simbólico que impida la plena visualización de lo que produce. La publicidad de la industria militar es minimalista, técnica, despersonalizada. Sus ferias exhiben prototipos como si fueran artefactos de ciencia aplicada, no instrumentos de muerte. Los gobiernos justifican el gasto sin detallar quién fabrica cada módulo, a qué precio, con qué sobrecostos, con qué corrupción incluida, con qué favores geopolíticos adjuntos. Y los medios reproducen la terminología empresarial como si fuera un lenguaje científico neutral.

 

Sin embargo, basta abrir la cortina opaca para que la magnitud del negocio aparezca en toda su crudeza. La industria armamentística global —sumando las cien mayores empresas— supera ampliamente el medio billón de dólares al año y se expande incluso en tiempos de recesión en otros sectores. Sus ganancias no dependen del bienestar social, sino del deterioro global. Las guerras no son, para estas empresas, tragedias humanitarias; son ciclos de demanda. Los conflictos prolongados no son fracasos diplomáticos; son entornos favorables de mercado. La inestabilidad, para ellos, no es amenaza; es oportunidad.

 

Esta inversión del significado —donde lo que es tragedia para los pueblos se vuelve éxito para las corporaciones— es el corazón semiótico de la industria bélica. Esa inversión se sostiene gracias a un gigantesco esfuerzo comunicacional, informes, think tanks, estrategias de comunicación gubernamental, articulación entre organismos de seguridad y conglomerados mediáticos, campañas de legitimación cultural. No hay un sólo misil moderno que no lleve consigo una carga semiótica, un gráfico, una descripción técnica, un video promocional, un discurso parlamentario, una línea narrativa que lo presenta como “necesario”, “inevitable”, “responsable”. Cada arma necesita ser narrada antes de ser comprada, y necesita ser legitimada antes de ser usada. La guerra es, antes que nada, una conquista del lenguaje.

 

En este régimen semiótico, las cifras —desnudas, brutales, sin maquillaje— tienen un poder político inmenso. Cuando se expone que una sola empresa puede facturar decenas de miles de millones anuales en armamento, se abre una grieta en la narrativa de la “defensa nacional”. Cuando se exhibe que los contratos se firman a décadas, que los Estados compiten por acceder a tecnologías de destrucción, que las compras incluyen cláusulas de confidencialidad y sobrecostos escandalosos, entonces aparece el verdadero mapa del poder. No se trata de un mercado neutral; es una arquitectura de dependencia. El Estado comprador queda subordinado al proveedor. El proveedor condiciona la política exterior del Estado. Y el ciudadano queda excluido del conocimiento sobre el destino de sus propios recursos.

 

Exponer quién fabrica qué, a qué precio, con qué margen de beneficio, con qué financiamiento público, con qué cadenas de subcontratación, con qué lobby ante qué ministerio, es una forma de emancipación. Porque cuando la estructura se vuelve visible, la legitimidad se desploma. La industria militar depende de la opacidad para sostener su estabilidad. De ahí que tantas decisiones se tomen en secreto, que tantos datos se clasifiquen, que tantos contratos terminen blindados frente al escrutinio. La transparencia es peligrosa para quienes lucran con la muerte. Por eso, al hablar de transparentar el costo de las guerras, no basta con auditar presupuestos. Hay que desmontar el dispositivo semiótico. Eso implica señalar cómo se construyen las narrativas que justifican cada arma; implica mostrar la falsedad de la dicotomía seguridad/inseguridad que se utiliza para fomentar compras; implica desmontar la estética tecnológica que convierte la violencia en espectáculo de precisión; implica revelar que los mismos actores que venden armas financian institutos académicos, generan papers, financian conferencias y moldean la opinión pública. La semiósfera de la guerra es tan importante como su base industrial.

 

Romper esa maquinaria implica vincular las cifras con las vidas. Cada punto porcentual de crecimiento de la industria militar significa miles de millones que no terminan en salud, educación, ciencia, transición energética, bienestar social. Significa que se privilegia la destrucción sobre la construcción. Significa que la fuerza de trabajo, la inteligencia humana, la metalurgia, la electrónica, la robótica, la inteligencia artificial, los laboratorios, se organizan en torno a la muerte. Una sociedad que invierte en su capacidad de matar está desinvirtiendo en su capacidad de vivir. Esta es la ecuación elemental que el capitalismo intenta esconder. La tarea crítica es, pues, semiótica y política a la vez, desmontar el significado de la industria bélica, desarticular su aura de inevitabilidad, recontextualizarla como lo que es —un negocio que necesita de la guerra como condición de su reproducción—, y mostrar que ese negocio sólo prospera porque controla la producción del sentido social sobre el miedo, la amenaza y la seguridad.

 

Transparentar el costo de las guerras exige un doble movimiento, revelar los números y destruir los relatos que los justifican. Sólo así, los pueblos en lucha, podrán reorientar la acción política hacia una ética de la vida y no de la muerte. La guerra no se sostiene sólo por cañones; se sostiene también por relatos anestésicos. Y desmontar su palabrerío macabro exige una crítica radical de la semiótica capitalista de la violencia, capaz de demostrar que la industria armamentística no es un “sector productivo” como cualquier otro, sino una maquinaria de extracción de valor basada en la destrucción programada de la humanidad. Ese es el verdadero significado de transparentar, no sólo iluminar la contabilidad, abrir los libros contables de la burguesía, sino iluminar la conciencia.

 

**

jueves, 20 de noviembre de 2025


1379


CRAIG MURRAY: Las mismas personas se benefician de las guerras de todo el mundo

 

 


 

Hoy queremos recomendar esta importante charla que pronunció Craig Murray en 2016, en Londres. Habla de su participación en las negociaciones de paz de Sierra Leona, en 1999. La transcripción y traducción están mínimamente editadas para su mejor comprensión.

Craig Murray es un ex embajador británico en Uzbekistán y ahora comunicador y activista por los derechos humanos. Como embajador, Craig ha dado el valiente ejemplo de denunciar las prácticas inhumanas de la llamada guerra contra el terror, lo que provocó el fin de su carrera diplomática.

 


(0:44) Me gustaría compartir algunos pensamientos con ustedes hoy. Quiero hablarles sobre algo de lo que nunca he hablado antes, de hecho: mis experiencias negociando un tratado de paz en Sierra Leona y cómo resulta que las mismas personas están detrás de guerras en partes muy diferentes del mundo.

 

Cuando era embajador en Uzbekistán, donde Estados Unidos cooperaba con una dictadura terrible y donde la CIA enviaba personas para ser torturadas como parte del programa de rendición extraordinaria. La razón de esa alianza era principalmente que empresas estadounidenses, inicialmente Enron de hecho, habían firmado contratos para monopolizar las reservas de gas natural de Uzbekistán y existía un plan para construir un gasoducto desde Asia Central a través de Afganistán que sería construido por una compañía llamada Unical. El contrato entre Enron y el gobierno de Uzbekistán fue firmado en la oficina del gobernador de Texas cuando George W. Bush era gobernador y George H. W. Bush [padre] estaba en la junta directiva de Unical, que iba a construir el gasoducto a través de Afganistán, y esa era la razón, por así decirlo, de la alianza entre Uzbekistán y EE.UU., que encontré particularmente inmoral en lo referente a las rendiciones extraordinarias, lo cual intenté detener y... en lugar de eso, me despidieron.

 

Pero quiero hablar de algo anterior en mi carrera, cuando era el jefe de la delegación británica en las conversaciones de paz en Sierra Leona, porque creo que Sierra Leona es bastante interesante.

 

En el Reino Unido, la invasión británica de Sierra Leona, que fue en 2000 o 2001 [Con el gobierno de Tony Blair], se presenta como el ejemplo de intervención militar humanitaria que demuestra que las intervenciones militares humanitarias funcionan. Quiero explicarles por qué eso no es cierto y también darles algunos antecedentes sobre por qué la diplomacia internacional no funciona, porque esencialmente a las personas en el poder no les interesa que funcione.

 

Yo estaba a cargo de la política hacia Sierra Leona en el Reino Unido cuando era subjefe del Departamento de África del Ministerio de Relaciones Exteriores británico. Sierra Leona es un ejemplo interesante de problemas del legado colonial que destruyen un país. Generalmente se encuentra que la mayoría de los conflictos en África que describimos como tribales en realidad se remontan, su causa raíz es el asentamiento colonial y el desplazamiento de pueblos de sus tierras, y la consiguiente dislocación en esos países. Es interesante porque Sierra Leona, que limita con Liberia, fue el ejemplo británico de una colonia establecida para esclavos liberados, por lo que quienes la establecieron tenían motivos aparentemente buenos; el problema, por supuesto, para los locales es que si estás siendo desposeído y expulsado de tu tierra, en realidad no te importa si es un hombre blanco o un esclavo liberado quien te lo hace.

 

Lo que ocurrió en Sierra Leona fue que terminó teniendo una élite costera de esclavos liberados que hablaban inglés y por lo tanto tenían ventajas en el comercio con Europa, mientras la población nativa fue desplazada hacia el interior e ignorada.

 

En toda África Occidental era muy frecuente que, debido a los vínculos comerciales con Europa que se remontan a cientos de años, las tribus costeras fueran más ricas y prósperas que las del interior, y por lo tanto tendían a ostentar el poder de manera desproporcionada. Esto se vio agravado por la introducción de esclavos liberados tanto en Liberia como en Sierra Leona. El resultado fue un sistema social donde la gente de la costa era mucho más rica y mejor educada que la del interior, lo que alimentó gobiernos extremadamente corruptos y un enorme resentimiento entre los pueblos del interior, empeorado por algunas atrocidades coloniales terribles.

 

Una de ellas fue lo que se conoce como "La guerra del impuesto de las cabañas" en Sierra Leona, en la década de 1870, cuando los británicos prácticamente exterminaron a gran parte de la población del interior al imponerles un impuesto sobre sus cabañas literalmente. Cuando se negaron a pagar este impuesto, las casas y aldeas de la gente fueron simplemente destruidas y las poblaciones masacradas. La Guerra del Impuesto de las Cabañas de Sierra Leona no existe en ninguna historia oficial del Imperio Británico; podrías leer todo lo escrito por la historia hoy en día, que es en su mayoría propaganda neocon, podrías leer el exitoso libro de historia del Imperio Británico de Ferguson, por ejemplo, ¡y no descubrirías que los británicos hicieron algo malo en absoluto! Pero [Sierra Leona] tenía este legado terriblemente amargo y un gobierno masivamente corrupto.

 

Entonces, cuando estalló la guerra de Sierra Leona y la guerra civil de Liberia al lado -las dos están muy vinculadas- y ves todas esas terribles imágenes de personas que quizás recuerden en Sierra Leona. Los rebeldes cortaban rutinariamente los brazos de la gente con machetes, decenas y decenas de miles de personas tuvieron sus brazos amputados. Pero no era una manifestación de maldad sin causa, por así decirlo.

 

La política del gobierno británico era básicamente que los rebeldes debían ser gente terrible y espantosa, están cortando los brazos de la gente, son demonios, solo tenemos que entrar y matarlos a todos y eso resolverá el problema. Pero el problema es que no importa cuán humanitario pueda ser un acto, no importa cuán espantosa sea una acción, siempre hay una causa. Los seres humanos son seres humanos, las personas que hacían esto eran seres humanos como tú y yo, y lo discutiré un poco más en un momento, la gente no estalla de repente cortando los brazos de otros sin que algo haya salido terriblemente mal en la historia que los llevó a eso.

 

Esto era algo que el gobierno británico no quería escuchar cuando les decía: "escuchen, lo que tenemos que hacer es encontrar los agravios y las causas de la pobreza extrema y la alienación extrema que provocan que este tipo de cosas sucedan". Ellos decían "no, no, solo necesitamos dispararles".

 

Teníamos una situación donde la narrativa oficial, por así decirlo, era que el gobierno electo del presidente Kabbah había sido depuesto en un golpe por las fuerzas armadas y los rebeldes, y eso era cierto hasta cierto punto, pero no tenía en cuenta el hecho de que el gobierno electo era increíblemente corrupto, como lo habían sido todos sus predecesores, y que los recursos estaban increíblemente concentrados en un número muy pequeño de personas.

 

Me encontré en el año 1999 en Lomé, en Togo, encerrado en una habitación de hotel con el gobierno de Sierra Leona, con los representantes de los rebeldes, el RUF, con representantes de los gobiernos de Liberia y Libia en ese momento -es decir, la gente de Charles Taylor y la gente del coronel Gadafi-, con un embajador estadounidense llamado Joe Melrose y su personal, y las Naciones Unidas, que estaban animando las conversaciones, y tuvimos que intentar armar un tratado de paz en estas circunstancias. Y cuando digo que estábamos encerrados, estábamos literalmente encerrados: te dispararían si intentabas salir, incluso a mí podrían haberme disparado si hubiera intentado salir. Un diplomático alemán fue asesinado a tiros en Togo en 1995 por los togoleses, así que no era un lugar seguro.

 

Y recuerdo estar sentado allí antes de que llegaran los estadounidenses una semana después -no sé por qué- pero cuando, en la primera sesión, me senté y miré a mi alrededor, estaban todos estos rebeldes del RUF, había dos hombres muy duros del gobierno de Sierra Leona, había tres representantes del coronel Gadafi y cuatro representantes de Charles Taylor, y pensé: ¿saben qué? Soy el único hombre en la habitación que nunca ha matado a nadie.

 

Llegué a conocer a algunos de los rebeldes y quiero hablaros sobre un tipo llamado Coronel Isaac. El Coronel Isaac había matado a más de 100 personas él mismo -había matado a más de 100 personas- y había cortado los brazos de cientos más, lo había hecho personalmente. El Coronel Isaac era un coronel de los rebeldes y tenía 19 años. A la edad de ocho años había sido capturado por la gente de Charles Taylor y obligado a matar a su propia madre y padre, luego había sido usado como niño soldado por la gente de Charles Taylor, había luchado en la guerra civil de Liberia y en un momento lo habían enviado con otros niños soldados a luchar en la guerra en Angola. Eso fue algo que no sabía antes de llegar allí: que existía un tráfico de niños soldados por dinero en África.

 

En muchos sentidos, era un criminal de guerra terrible, había matado a cientos de personas, era un monstruo, pero también era un niño de ocho años que tuvo que matar a sus propios padres, que vio a sus hermanas violadas y asesinadas frente a él, y que había sido completamente deshumanizado, y nunca había tenido una oportunidad.

 

No soy un diplomático muy convencional en absoluto, mi táctica de negociación, por así decirlo, era sentarme con ellos y socializar, no solo verlos en las sesiones formales. Yo no consumo drogas duras, en realidad es simplemente porque no me gustan, no por ninguna razón moral, pero ellos se sentaban a consumir cocaína y yo me sentaba a beber whisky y hablábamos hasta altas horas de la noche.

 

La esperanza del Coronel Isaac en el proceso de paz era que recibiría una educación, que le enseñarían a leer y escribir y que eventualmente quería ir a la universidad, eso era lo que esperaba que resultara de todo esto.

 

Estábamos armando un tratado de paz donde los rebeldes, el RUF, obtendrían cuatro o cinco ministerios en el gobierno; ellos estaban pidiendo ocho ministerios en el gobierno. El gobierno de Sierra Leona quería darles dos ministerios.

 

Imagínense eso: estabas poniendo en el gobierno a personas que eran asesinas en masa, no hay duda al respecto, piensen en las dificultades éticas que surgen aquí porque son realmente profundas. Para mí eran profundamente personales, no era solo un ejercicio intelectual; volvía cada noche, algunas noches lloraba después de escuchar algunas de estas historias y trataba de averiguar cómo lo hacíamos.

 

 


 

Finalmente logramos armar la firma de un acuerdo de paz para el cual Jesse Jackson voló hasta allí. Lo siento mucho si esto desilusiona a alguno de ustedes, a mí me desilusionó, ¡es una persona horrible! Había enviado a una asistente para preparar el terreno antes de su llegada. Salió del avión..., yo debía viajar con él en el coche desde el aeropuerto para informarle sobre lo que había estado sucediendo, y esta joven asistente que había sido enviada antes que él, él simplemente le gritó y le vociferó durante todo el trayecto porque no había cámaras de televisión en el aeropuerto, ella intentaba explicarle que no hay cámaras de televisión en Togo, pero eso no parecía ayudar... él estaba puramente enloquecido... nunca conozcan a sus héroes porque resultan ser horribles.

 

Logramos que se firmara el acuerdo de paz y tuvimos enormes... quiero decir, convencer... una de las cosas que se debían hacer era que el ejército rebelde, el RUF, se convertiría en un partido político. Pasé mucho tiempo tratando de persuadir a la Agencia de Ayuda Británica de que deberían aportar dinero para ayudar a financiarlo, se trataba de escritorios, fotocopiadoras y ese tipo de cosas que necesitas si te conviertes en un partido político. Ellos decían: "estas personas son asesinas y criminales, no vamos a dar..."

 

De cualquier manera, logramos armar algo.

 

Estuve atrapado en ese hotel durante unos dos meses, y durante ese período vi a personas de ambos lados acercarse gradualmente y comenzar a hablar entre sí y parecía que podían trabajar juntos. El acuerdo se mantuvo durante aproximadamente un año, luego estallaron nuevamente los combates y luego los británicos invadieron.

 

Creo que el acuerdo salvó... quiero decir, cuando comenzamos a negociar el acuerdo, la gente estaba muriendo a un ritmo de unas 10.000 personas al mes; durante el año después del acuerdo morían unas 500 personas al mes, así que creo que logramos algo.

 

No sé si el acuerdo alguna vez podría haberse mantenido completamente, pero no hay duda de que el gobierno británico conspiró para deshacerlo, ni los británicos ni el gobierno estadounidense proporcionaron nada de lo que dijeron que iban a proporcionar. De hecho, el acuerdo realmente estaba ganando tiempo, y debo decir que no lo sabía en ese momento, lo negocié, pero en efecto solo pretendían ganar tiempo para preparar la invasión militar británica que llegó después. Fui utilizado como una herramienta, por así decirlo, por mi propio gobierno, que no me dijo lo que estaba haciendo.

 

Pero quiero decirles esto: Sierra Leona es famosa por los diamantes de sangre, probablemente es la mayor fuente de diamantes de sangre en el mundo y gran parte del conflicto fue alimentado por el control de los diamantes de sangre, pero hay algo en Sierra Leona que es aún más valioso y eso es el titanio.

 

Hay un mineral, y deben disculparme porque no puedo pronunciar muy bien la letra R, se llama RUTILO, del cual Sierra Leona, creo, es la mayor fuente en el mundo y es extremadamente valioso. La compañía Sierra Rutile posee lo que creo que es la operación minera de rutilo más grande del mundo, que entonces era propiedad de Titanium Resources Group*.

 

Después de que el ejército británico tomó el control, los recursos de Sierra Leona realmente volvieron a algo parecido al estatus colonial, porque había un británico a cargo del Ministerio de Finanzas, el jefe de policía era un expatriado británico, se colocaron británicos en todo tipo de puestos clave en el gobierno, las minas de diamantes cayeron en manos... ya saben... con las que la City de Londres fue de ayuda.

 

El titanio, todo él, pasó al control del Titanium Resources Group, y el Titanium Resources Group, que todavía poseía todo el titanio de Sierra Leona, tiene como presidente a un tipo llamado Walter H. Kansteiner III, quien fue subsecretario de Estado para África bajo George Bush en el momento de las conversaciones y en el momento de la invasión de Bush [de Afganistan].

 

Pueden buscar esto, pueden verificarlo, él también fue socio fundador del Grupo Scowcroft, junto con Brent Scowcroft, así que estas son las mismas personas. Scowcroft ideó el programa de tortura y rendición extraordinaria que encontré más tarde en Afganistán.

 

Como les dije, encuentras a las mismas personas ganando dinero detrás de las guerras en todo el mundo, y puedo decirles eso como algo que presencié personalmente, no como una teoría académica abstracta, en lugares tan diversos como Sierra Leona y Uzbekistán. Me encontré con las inclinaciones de lucro de estas personas, el deseo urgente de estas personas de apoderarse de los recursos mundiales está causando directamente guerras y muertes de la clase más espantosa.

 

Otro miembro de la junta del Titanium Resources Group era una señora llamada Valerie Amos, la Baronesa Amos, quien fue ministra británica de Desarrollo en el Exterior en el momento de esas negociaciones y es la señora que se negó a aportar los recursos para que el acuerdo de paz funcionara.

 

No están allí como representantes del gobierno, están allí enteramente como individuos privados con acciones en el Titanium Resources Group.

 

Mi conclusión de esto es que incluso en las circunstancias más espantosas e improbables, e incluso al lidiar con los problemas morales más difíciles, es posible comenzar a encontrar un camino, pero que nunca habrá una resolución pacífica de disputas en todo el mundo mientras los países occidentales mantengan sus estructuras políticas y económicas actuales, porque lo único que detendrá esto es eliminar la concentración de capital y la concentración de poder político en un número muy pequeño de manos de personas bastante malvadas que realmente aspiran al dominio global de los recursos del mundo.

Muchas gracias.

 

Craig Murray

 

 **

 

* En el momento de esta conferencia de Craig Murray, septiembre de 2016, la compañía Titanum Rersources Group Ltd ya había cambiado de nombre a Sierra Rutile Limited —la mayor mina de rutilo del mundo— (en 2011), con los mismos dueños y gerentes de la primera. Poco después, la misma fue absorbida por una multinacional minera australiana llamada Iluka Resources Limited, cuyo CEO también lo era de Sierra Rutile Limited y que pasó a ser su empresa matriz. Desde entonces, en lugar de cotizar en la bolsa de valores de Londres, cotizaba en la bolsa de valores de Australia y en la OTC de Estados Unidos (Over-The-Counter, un mercado descentralizado donde se negocian activos financieros directamente entre partes, sin pasar por una bolsa oficial). Más recientemente, en octubre de 2024, Sierra Rutile Limited pasó de la australiana Iluka Resources a la empresa sierraleonesa Leonoil Company, por lo que ya no cotiza en bolsas de valores extranjeras. Pero su propiedad no es estatal, no es una cuestión de soberanía nacional, sino que está en manos de la élite o burguesía local, lo cual no supone cambios verdaderamente transformadores para el pueblo sierraleonés. La empresa sigue completamente integrada en cadenas globales de valor controladas por corporaciones del Norte Global.

 

 

**

 

Fuente: https://africaenmente.blogspot.com/2025/08/craig-murray-las-mismas-personas-se.html#more

 

**