jueves, 18 de agosto de 2022

 

824

 

NUESTRO MARX

Néstor Kohan.

 

[ 009 ]

 

 

 

 

Primera aproximación a la teoría del fetichismo, una reflexión "olvidada"

 

En su teoría crítica del fetichismo Marx sostiene que, a partir de la acumulación originaria y el intercambio generalizado de mercancías, las condiciones de vida expropiadas a las masas populares se autonomizan, cobrando vida propia como si fueran personas. Este proceso histórico genera que las condiciones de vida —transformadas en capital— se vuelven sujetos y los productores expropiados se vuelven objetos. La inversión fetichista consiste en que las cosas se personifican y los seres humanos, arrodillados ante ellas, se cosifican.

 

Todo proceso fetichista combina históricamente la cosificación y la personificación, la aparente racionalidad de la parte y la irracionalidad del conjunto social, la elevación a máxima categoría de lo que no es más que un pequeño fragmento de la realidad.

 

El fetichismo se caracteriza también por congelar y cristalizar cualquier proceso de desarrollo, definiendo discursiva o ideológicamente alguna instancia de lo social como si fuera fija cuando en la vida real fluye y se transforma. Las relaciones sociales se "evaporan" súbitamente y su lugar es ocupado por las cosas, las únicas mediadoras de los vínculos intersubjetivos a nivel social. La aparente "objetividad absoluta" de la estructura social termina predominando por sobre las subjetividades sujetadas al orden fetichista. Las reglas que rigen la vida de esa objetividad que escapa a todo control humano cobran autonomía absoluta y toman el timón del barco social. Se vuelven independientes de la conciencia y la voluntad colectivas. Son las reglas, los códigos y las leyes sociales —ajenas a todo control racional y a toda planificación estratégica— las que rigen de manera despótica el curso de la vida humana.

 

En El Capital la teoría del fetichismo es la base de la teoría del valor y de la crítica de la economía política. Si Adam Smith y David Ricardo se preguntaron en su época por la cantidad del valor (¿cuánto valen las mercancías?... y respondían: de acuerdo al tiempo de trabajo para reproducirlas), en cambio nunca se interrogaron ¿por qué el trabajo humano genera valor?

 

La respuesta a esta pregunta inédita en la historia de las ciencias sociales remite precisamente a la teoría crítica del fetichismo y a la categoría de trabajo abstracto (aquel tipo de trabajo humano vivo que se cosifica y cristaliza en sus productos como valor porque ha sido producido en condiciones mercantiles).

 

La humildad de Marx siempre lo condujo, en sus libros e intervenciones públicas y en su correspondencia privada, a reconocer que él no había inventado ni descubierto la lucha de clases, ni la apropiación del excedente económico bajo sus diversas formas de manifestación (renta terrateniente, interés bancario, ganancia industrial) ni siquiera el socialismo o el comunismo.

 

Sí estaba orgulloso de haber descubierto la categoría de plusvalor en su forma general (independientemente de la ganancia, renta e interés), la necesidad de un período de transición al comunismo bajo el poder de la clase obrera y lo más importante para la crítica de la economía política: la diferencia entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto.

 

Si haberlo descubierto reviste tanta importancia para su autor, podríamos interrogarnos: ¿en qué consiste, pues, el trabajo abstracto y qué vínculo mantiene esta categoría con la teoría crítica del fetichismo?

 

Según la teoría marxista y su crítica de la economía política, el trabajo humano es "concreto" si produce "valores de uso", objetos que satisfacen directamente una necesidad. En cambio, si el trabajo humano produce objetos para el mercado, que sólo serán consumidos después de haber sido intercambiados por el equivalente general, en ese caso el trabajo es "abstracto" y el objeto producido constituye una mercancía que posee, no sólo "valor de uso" sino además "valor". En el modo de producción capitalista, la sociabilidad del trabajo abstracto es indirecta, está mediada por el mercado. Aunque al interior de cada unidad productiva capitalista —por ejemplo, un conglomerado multinacional de empresas— se realizan trabajos privados, todos ellos son fragmentos del mismo trabajo social global. Pero esa sociabilidad indirecta recién se manifiesta en el mercado. Al funcionar cada conglomerado u oligopolio de empresas de modo independiente y en competencia recíproca, no hay planificación del conjunto social (sí puede haber planificación o racionalidad parcial al interior de cada conglomerado pero ello no es extensible al conjunto de la sociedad capitalista mundial). Ésta sólo es posible si se socializan completamente los medios de producción y se ejerce una planificación democrática y participativa de toda la clase trabajadora.

 

La categoría de "trabajo abstracto" está entonces estrechamente entrelazada con la teoría crítica del fetichismo porque es la sociabilidad indirecta, post festum, realizada a posteriori (es decir, después de haber sido producida) del trabajo social global la que se cosifica en los productos que cobran vida propia y terminan reinando en el mundializado capitalismo contemporáneo. Por ejemplo, la tristemente célebre "burbuja financiera" de un capital-dinero global que asume vida propia y aparentemente empieza a crecer por sí mismo, sin la mediación productiva de ningún trabajo que lo genere, constituye un típico producto de relaciones fetichistas. Ese capital-dinero global no es nada más que la encarnación cosificada del trabajo social global realizado bajo formas mercantiles capitalistas a escala planetaria. Al no poder controlar sus mecanismos específicos de producción, distribución y circulación mercantil, los sujetos colectivos — clases, pueblos, movimientos sociales, etc.— de la sociedad capitalista globalizada terminan subordinándose a los avatares contingentes y caprichosos de ese capital-dinero autonomizado…

 

(continuará)

 

 

 

[ Fragmento de: Néstor KOHAN. “Nuestro Marx” ]

 

*


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar